Programa
¿Por qué Rehabilitación Psicosocial y Ciclo Vital?
La Rehabilitación Psicosocial se erige como una filosofía integrativa, con evidencia científica. En la actualidad, los dispositivos y servicios de Rehabilitación Psicosocial se constituyen como un espacio de encuentro, participación, construcción y campamento base para la conquista de la plena ciudadanía de las personas con problemas de salud mental.
Tener en cuenta la necesidad de las personas con problemas de salud mental y sus entornos no puede hacerse sin comprender el momento histórico que vivimos, tiene que hacerse atendiendo los determinantes sociales, estructurales, políticos y culturales.
Así, este congreso, con una perspectiva longitudinal a lo largo de la vida del individuo, pretende ser espacio de encuentro y reflexión para identificar rumbo, medios, fórmulas y agentes para la renovación de cómo comprender la intervención en Salud Mental con verdadera perspectiva comunitaria y con la Defensa de los Derechos Humanos como máxima a enarbolar.
Desde la organización se ha querido poner en valor el papel profesional, atendiendo las circunstancias no sólo profesionales, también laborales y técnico-científicas que nos condicionan en el quehacer diario.
ACTIVIDADES PREGONGRESO
16:00-20:00 h
TALLER: LA PERSONA DEL PROFESIONAL COMO OBSTÁCULO O HERRAMIENTA
Objetivo: Ofrecer un espacio de reflexión sobre la importancia de la persona del profesional cuando trabaja en contextos sociales, educativos y/o terapeúticos.
Impartido por: Belén Muñiz Giner
Aforo máximo: 30 personas
Importe: 20 euros
Inscripción taller
18:00-19:00 h.
OPCIONAL – VISITA AL CENTRO DE REFERENCIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE (CREAP)
8:30-9:00 h.
ENTREGA DE ACREDITACIONES
9:00-9:30 h.
INAUGURACIÓN CONGRESO
Presenta: Juan Lázaro
María Teresa Sancho Castiello
Miguel Simón Expósito
Luis Pelegrín Calero
9:30-10:30 h.
CONFERENCIA MARCO
Ana Tijerino
MÓDULO INFANTO-JUVENIL
Mirar a los más jóvenes de nuestra sociedad nos interpela desde la responsabilidad, comprendiendo la fragilidad de la construcción de los pilares del individuo, no sólo en el plano individual, también en el familiar y contextual.
Atender las necesidades infanto-juveniles nos obliga a acomodar la mirada, adaptar modelos, métodos y exige una especialización, para evitar la victimización en los sistemas de atención de la persona y promover una verdadera prevención y atención de los problemas de salud mental de las generaciones más jóvenes.
Cómo, cuándo, dónde y con quién serán preguntas a responder en el coloquio y las comunicaciones de esta parte del congreso.
10:30-11:30 h.
MESA COLOQUIO-DEBATE INFANTO-JUVENIL
Modera: Marta Rosillo
Ricardo Guinea
Javier Sempere
Marisa Rosa
Claudi Camps
11:30-12:00 h.
PAUSA CAFÉ
12:00-13:00 h.
1ª MESA COMUNICACIONES INFANTO-JUVENIL
Modera: Isabel Contreras Cano
3 comunicaciones
13:00-14:00 h.
2ª MESA COMUNICACIONES INFANTO-JUVENIL
Modera: Alicia de la Calle Sanz
3 comunicaciones.
14:00-15:30 h.
COMIDA
Catering ambientado por el grupo musical The agnostic cats
MÓDULO ADULTOS
Las exigencias de nuestra sociedad hacia el individuo adulto en muchas ocasiones sobrepasan los recursos personales y contextuales, quebrando proyectos vitales y añadiendo un sufrimiento exacerbado que llegan a las redes de atención en forma de síntomas con raíces socio-económicas y culturales profundas.
Algo ya tenemos claro, la respuesta no puede ser exclusivamente desde las redes sanitarias y socio-sanitarias. Cómo construir y reconstruir, repensar y fortalecer soportes ecológicos, robustos y flexibles para acompañar al individuo en su proceso de Recuperación se torna un reto en nuestro futuro inmediato.
Buscaremos cómo interpelar a todos los agentes susceptibles de establecer los cambios necesarios en estas intervenciones de nuestro congreso.
15:30-16:30 h.
MESA COLOQUIO-DEBATE ADULTOS
Modera: Carolina Mogollón Rodríguez
José Manuel Cañamares
Manuel Muñoz
Margarita Rullas
16:30-17:30 h.
1ª MESA COMUNICACIONES ADULTOS
Modera: Víctor Morales
3 comunicaciones
17:30-18:30 h.
2ª MESA COMUNICACIONES ADULTOS
Modera: Francisco Villegas
3 comunicaciones.
18:30-19:30 h.
ASAMBLEA ASOCIACIÓN DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL-FEARP
CENA CONGRESO
MÓDULO PERSONAS MAYORES
La diversidad está en cada uno de los estamentos sociales, en cada etapa vital. Mirar hacia la edad madura con perspectiva holística, integrativa y alejada de clichés y estereotipos es fundamental para evitar el edadismo que afecta a una parte fundamental de la sociedad.
Mirar hacia la máxima autonomía sin olvidar la fragilidad y la vulnerabilidad es un imperativo, pero nunca podrá ser sin la participación de la persona.
Buscar redes de apoyo permeables, flexibles e integrativas, donde no se pierda la experiencia de la persona, se convierte en un punto fundamental para pensar y compartir en la recta final de nuestro congreso.
9:00-10:00 h.
MESA COLOQUIO-DEBATE PERSONAS MAYORES
Modera: Jorge Marredo
Rafael Cristina
Oscar Sánchez
Ana Herrero
10:00-11:00 h.
1ª MESA COMUNICACIONES PERSONAS MAYORES
Modera: Carlos Salamero
3 comunicaciones
11:00-11:30 h.
PAUSA CAFÉ
11:30-12:30 h.
2ª MESA COMUNICACIONES PERSONAS MAYORES
Modera: Jaime Fernández
3 comunicaciones.
12:30-13:00 h.
PROFESIONALIZACIÓN DEL APOYO ENTRE IGUALES EN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD MENTAL
Modera: Juan Lázaro
Anaís Ruiz
César Ferrer
13:00-13:30 h.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y REHABILITACIÓN
Presenta: Begoña Frades García
Belén González Callado
13:30-14:00 h.
ENTREGA DE PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES ORALES Y MEJOR PÓSTER
Presenta: Juan Linares
14:00 h.
CLAUSURA

Luis Pelegrín Calero
Presidente Asociación de Rehabilitación Psicosocial-FEARP.
Presidente Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial.

Margarita Rullas Trincado
Grupo5.

José Manuel Cañamares
Director Técnico de Salud MentalINTRESS

Miguel Simón Expósito

Bárbara Congost Mirón
Directora general de las Personas con Discapacidad. Vicepresidencia primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda

Begoña Frades García
Psiquiatra.
Oficina Autonómica de Salud Mental.
Consellería de Sanitat de la C. Valenciana.

Ricardo guinea
Médico, Psicoterapeuta.
Coordinador Clinico Hospital de Dia de Adolescentes.
ExPresidente World Association for Psicosocial Rehabilitation (WAPR).
Director Colección “Rehabilitacion Psicosocial” Editorial Psimática.

Javier Sempere
Doctor en Medicina. Psiquiatra. Fundador y co-director de CTI. Presidente de la Asociación Salut Mental (ASM). Terapeuta individual, familiar, grupal y multifamiliar.

Isabel Contreras Cano
Secretaria Asociación de Rehabilitación Psicosocial-FEARP.
Vicepresidenta Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial.

Carolina Mogollón Rodríguez
Fundación Sorapan de Rieros/Fundación INTRAS .Personal técnico especialista para la atención personas con Trastorno Mental Grave. CRPS Badajoz, centro concertado con el SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

Manuel Muñoz
Catedrático de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Director Grupo UCM de Evaluación e Investigación en Salud Mental y Sociedad.

Francisco Villegas
Director General de la Fundació CHM Salut Mental. Presidente de AMMFEINA. Vicepresidente de la Asociación de Rehabilitación Psicosocial-FEARP.

Jorge Marredo Rosa
Coordinador de Gestión del Conocimiento. Profesor Asociado de Psicología en VIU y UEV. Psicólogo General Sanitario especializado en TMG, MD y PhD.

Carlos Salamero
Psicólogo Clínico. Director del CRPS Martínez Campos, gestionado por INTRESS. Red pública de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.

Jaime A. Fernández Fernández
Editor de la Revista de Rehabilitación Psicosocial. Psicólogo clínico en CDRPS Casa del Mar, Servicio Canario de la Salud, Gran Canaria.

Juan Linares
Coordinador de comunicación interna Clariane España.

Juan Lázaro
Director Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con trastorno mental grave (CREAP) Licenciado en psicología, máster en intervención psicosocial, máster en dirección y administración de empresas, máster en gestión de proyectos, doctorando en psicología.

Alicia de la Calle
Terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Segovia. Complejo Asistencial de Segovia (SACYL). Vocal de formación Junta FEARP. Vocal de la Comisión Deontológica del Consejo de Colegios de Terapia Ocupacional de España.

Marta Rosillo Herrero
Psicóloga Clínica Centro de Salud Mental del Hospital Universitario José Germain, Leganes y profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid. Facultadad de Psicología.

Belén González Callado
Comisionada de Salud Mental. Licenciada en Medicina, especialidad psiquiatría.
Máster en Estudios Feministas por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigaciones Feministas, así como en Gestión y Dirección Médica y Asistencial por la Universidad CEU Cardenal Herrera.

María Teresa Sancho Castiello
Directora General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

Víctor Morales
Trabajador Social. Coordinador del Programa de Inserción Laboral del PIRP de Gran Canaria.

Rafael Cristina López
Psicólogo clínico. Director del Centro de Rehabilitación Psicosocial la Elipa, Madrid. Expresidente de la AMRP y es co-autor que varias publicaciones, artículos y estudios en el campo de la rehabilitación psicosocial.

Óscar Sánchez Rodríguez
Trabajador Social. Terapeuta Ocupacional. Máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización. Máster en Dirección de Centros de Servicios Sociales. Máster en Diseño y Dirección de Servicios para la Tercera Edad.
Responsable Técnico Clariane en diferentes líneas de actividad. Coordinación Técnica de las Residencias de personas mayores con enfermedad mental Triana y Puerta de Hierro en Madrid.
Director del Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla La Mancha.
Docente para diferentes instituciones sociosanitarias y autor de publicaciones diversas.

Marisa Rosa
Psicóloga y Trabajadora Social. Máster en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental. Coordinadora del Servicio de Rehabilitación de Jóvenes, Responsable del Área de Estrategia e Innovación social y, actualmente, presidenta de la Fundació Els Tres Turons.

Ana Herrero Blanco
Coordinadora de la Clínica de Memoria, Fundación INTRAS. Graduada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Máster en Neuropsicología en la Universitat Oberta de Catalunya y Especialización en Terapias Contextuales en la Universidad de Almería.

Belén Muñiz Giner
y Psicoterapeuta (FEAP)